

La exclusión de las mujeres le costará a Afganistán el 6% de su PIB
Las restricciones económicas y sociales impuestas a las mujeres por las autoridades talibanes costarán a Afganistán cerca del 6% de su PIB en un período de dos años, afirmó este jueves a AFP el jefe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Kabul.
La ONU denuncia un "apartheid de género" instaurado desde 2021, mediante el cual las mujeres fueron progresivamente borradas del espacio público.
Fueron vetadas de parques, universidades, gimnasios y salones de belleza, y su acceso al mercado laboral está fuertemente restringido.
Esta exclusión social y económica generará pérdidas acumuladas de 920 millones de dólares —es decir 5,8% del PIB afgano— entre 2024 y 2026, revela un informe del PNUD.
"Un golpe importante para la economía", afirma Stephen Rodriques, director de la agencia de la ONU en Afganistán.
Añade que la tasa de empleo femenino era del 15% antes del regreso de los talibanes al poder, mientras que actualmente solo 7% de las mujeres trabaja, en promedio.
Permitir que las mujeres vuelvan al trabajo o puedan viajar sin acompañante "aumentaría considerablemente" esta cifra, argumenta Rodriques.
Ello también incentivaría a los donantes internacionales "a desbloquear más fondos" para un país que va por un camino "muy preocupante", en el que más de la mitad de los 45 millones de habitantes ya necesita ayuda humanitaria.
Afganistán, advierte el PNUD, "se hunde cada vez más en la crisis socioeconómica". Actualmente representa la segunda mayor crisis humanitaria del mundo, después de la de Sudán.
E.Winandy--LiLuX