

La UE detalla cómo protegerá a los agricultores europeos en el tratado con Mercosur
La Unión Europea (UE) intentó este miércoles calmar las inquietudes de los agricultores europeos sobre el tratado de libre comercio con el Mercosur, ofreciéndoles investigar el impacto negativo de las importaciones y remediarlo si fuese necesario.
El año pasado, la UE y el Mercosur acordaron crear la mayor zona de libre comercio del mundo, con una población conjunta de unos 700 millones de habitantes, y Bruselas inició el proceso de ratificación del tratado en los países miembros el pasado mes de septiembre.
La Comisión Europea también prometió medidas de salvaguardia "robustas" para los agricultores europeos, en un intento por obtener la luz verde de Francia, que es el principal opositor del tratado.
Francia ha reiterado desde hace años su oposición a ese proyecto de tratado, que considera una amenaza para su producción de reses, aves, azúcar y biocombustibles, al tiempo que reclama medidas suplementarias de protección.
La Comisión Europea espera la ratificación del acuerdo entre la UE y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay antes de finales de 2025, durante la presidencia brasileña del Mercosur.
El acuerdo con el Mercosur cuenta con numerosos partidarios en Europa, como Alemania, que busca nuevos mercados para sus empresas, especialmente desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la imposición de aranceles.
Las medidas anunciadas por la UE este miércoles incluyen una "vigilancia reforzada" de productos sensibles como la carne de res, el pollo, el arroz, la miel, los huevos, el ajo y el azúcar, según indicó.
La Comisión anunció que enviará cada seis meses evaluaciones sobre el impacto de las importaciones de esos productos desde el Mercosur al Parlamento Europeo y a los Estados miembros.
Agregó que iniciará investigaciones si los precios de las importaciones procedentes del Mercosur son al menos un 10% más bajos que los de productos idénticos de la UE, y si el volumen de importaciones libres de impuestos aumenta en más del 10%.
Cualquier investigación se completaría en un plazo máximo de cuatro meses y, si se detecta algún "daño serio" causado por las importaciones, la UE podría volver a imponer aranceles a los productos afectados.
La Comisión añadió que si un Estado miembro solicita una investigación y existen "suficientes fundamentos" para llevarla a cabo, lo haría "en no más de 21 días".
"La Comisión estará lista para actuar de manera rápida y decisiva en caso de necesidad para proteger los intereses de nuestro sector agroalimentario", afirmó en un comunicado el comisionado de agricultura de la UE, Christophe Hansen.
Según Bruselas, el acuerdo con el Mercosur permitiría a los exportadores europeos ahorrar más de 4.000 millones de euros (4.600 millones de dólares) en aranceles al año en Latinoamérica.
L.Hoffmann--LiLuX